martes, 22 de noviembre de 2011

Energaïa, Salón Internacional de Energías Renovables 2011




La 5ème édition du salon ENERGAÏA
se tiendra du mercredi 7 au vendredi 9 décembre 2011

ENERGAÏA, Salon International des Energies Renouvelables Montpellier, Parc des Expositions (France)

La 5ème édition d’ENERGAÏA, Salon International des Energies Renouvelables, se tiendra du mercredi 7 au vendredi 9 décembre 2011 au Parc des Expositions de Montpellier (France).

Organisé par ENJOY Montpellier, Energaïa bénéficie du soutien de la Région Languedoc-Roussillon et de nombreux partenaires: ADEME, CAPEB, FFB, ENERPLAN, QUALIT’EnR, MEDENER, EFFINERGIE, DERBI, les Eco Maires...

  • Energaïa, une référence pour les professionnels du secteur
    En quatre ans, Energaïa est devenu l’un des salons professionnels internationaux les plus importants en Europe.
    Energaïa 2011 rassemblera plus de 600 exposants et offrira un salon toujours plus grand dédié à tous les acteurs des énergies renouvelables et de la construction durable.
    En quatre éditions seulement, Energaïa a su s’imposer pour devenir un rendez-vous de référence
    pour tous les professionnels du secteur à la recherche de solutions technologiques innovantes et de contacts d’affaires entre prescripteurs issus de France, d’Europe, des pays méditerranéens et de bien au- delà.
  • Le salon de toutes les énergies
    Autour du cœur du salon : le solaire, Energaïa fédère toutes les EnR : solaire thermique, solaire photovoltaïque, éolien, bois-énergie, géothermie, hydraulique... Un focus particulier sera mis sur la filière bois (énergies et construction) ainsi que sur l’éolien, offshore en particuliers.
  • Energaïa’TECH : un nouveau rendez-vous !
    Dans un contexte technologique en constante évolution, les ENR avancent et les outils deviennent de plus en plus performants. Pour son édition 2011 Energaïa a donc voulu mettre en place un hall complet pour présenter les outils technologiques dédiés à la « Recherche et au Développement » : applications, systèmes, innovations, process... Pendant trois jours les ingénieurs parlent aux ingénieurs dans un lieu qui privilégie les rencontres technologiques, les retours d’expériences, et les échanges de licences.
  • Bien plus qu’un salon, Energaïa c’est aussi :
    - des conférences internationales : l’actualité du secteur traitée par les plus grands experts.
    - des rencontres d’affaires Pro’Energy : l’espace B to B dédié aux décideurs internationaux.
    - un Job Forum : le rendez-vous du recrutement spécialisé dans les EnR.
    - des Trophées Innovation & le prix des Eco Maires/ENERGAÏA : des concours qui récompensent les projets innovants

« Lors de l’édition 2010, Energaïa a rassemblé 540 exposants, en provenance de 23 pays, et accueilli près de 37 000 visiteurs. Ces chiffres illustrent l’impressionnant développement du salon et sa forte dimension internationale. Toujours plus ambitieux, Energaïa 2011 s’agrandira pour répondre encore davantage aux besoins du marché et apporter des solutions toujours plus pointues et innovantes à tous les professionnels des EnR et de l’éco-construction » ont déclaré M. François Barbance, Directeur général d’ENJOY Montpellier, et M. Guy Haddad, Commissaire Général d’ENERGAÏA.


www.energaia-expo.com

miércoles, 16 de noviembre de 2011

La problemática de la traducción jurídica en Andalucía

La problemática de la traducción jurídica en la comunidad autónoma andaluza y las dificultades que encuentran los traductores-intérpretes de lengua árabe

Por Hanan Saleh Hussein
 
Dijo José Ortega y Gasset: «El sentido real de una palabra no es el que tiene en el diccionario, sino el que tiene en el instante. ¡Tras veinticinco siglos de adiestrarnos la mente para contemplar la realidad sub specie aeternitatis, tenemos que comenzar de nuevo y forjarnos una técnica intelectual que nos permita verla sub specie instantis!» (Del Imperio Romano, VI: 55).

Hanan Saleh Hussein
Hanan Saleh Hussein nació en El Cairo (Egip­to), aunque tiene na­cio­na­li­dad española y reside en Se­vi­lla. Se licenció en Filología y Literatura His­pá­ni­cas por la Universidad de El Cairo y posteriormente convalidó y homologó ese título con el de Fi­lo­lo­gía His­pá­nica de la Uni­ver­si­dad de Sevilla. Tiene una dilatada expe­rien­cia profesional en el secretariado diplomático y de alta dirección, así como en el campo de la traducción y la in­ter­pre­ta­ción, tanto en el ámbito público, en los juzgados, como en la empresa privada. Actualmente es profesora de lengua árabe en la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, y ejerce como traductora e intérprete de lengua árabe en Andalucía.
 
Esta reflexión sobre el idioma y el lenguaje humano del gran Ortega y Gasset, así como la teoría del filosofo y lingüista Avram Noam Chomsky, en la que este opina que esa facultad del ser humano va más allá de todo intento razonable —por supuesto que no profundizaremos en la teoría de este gran lingüista, pero sí nos quedaremos con la complejidad intrínseca del lenguaje humano y con la inexplicable creatividad inherente al lenguaje de la que nos habla—, nos servirán para entender la compleja y difícil tarea del traductor-intérprete en cualquier idioma y cualquier campo o ámbito. 

Si nos limitásemos a investigar sobre lengua y lenguaje, nos habríamos alejado del objetivo de este trabajo, que no es otro que plasmar las dificultades a las que nos enfrentamos los traductores e intérpretes en los actos judiciales en la comunidad autónoma andaluza en el caso de la lengua árabe, tanto desde el punto de vista práctico y pragmático, como a partir de mi propia experiencia profesional como traductora e intérprete de árabe y español en el ámbito policial y judicial, pero también desde mi punto de vista personal y cultural. No nos extenderemos, por tanto, en explicaciones teóricas, ya que, aunque no sean menos significativas, sí se salen del ámbito de este breve artículo. 

Si partimos de la idea de que un traductor-intérprete debe conocer muy a fondo los idiomas con los que trabaja, con todo lo que ello implica (cultura, costumbres, religiones, dialectos y variedades del mismo idioma, etc.), debemos señalar que jamás podemos descuidar el idioma materno; no olvidemos que, al fin y al cabo, trabajamos hacia nuestra lengua materna, y un buen resultado siempre va a depender del conocimiento que de ella tengamos. Una eficiente traducción tiene que sonar a árabe (el idioma que nos ocupa), no podemos dejar que haya interferencias. 

Aquí, en la comunidad autónoma andaluza, no siempre esto que acabamos de señalar es lo que ocurre. 

Entendemos que el flujo de inmigrantes de origen árabe a España, y en especial a Andalucía, ha obligado a las autoridades a modificar todo un sistema de «una maquinaria pesada» para hacer frente a los nuevos retos que plantea una sociedad multilingüística y multicultural y dar así servicio y atención a un nuevo tipo de ciudadanos. 

Pero no olvidemos nunca la importancia y, sobre todo, la trascendencia que tiene la tarea del traductor-intérprete en los procesos judiciales, ya que el único que domina ambos idiomas es el traductor; ni el interesado (acusado, víctima, denunciado, denunciante o testigo) ni el personal responsable (cuerpo de policía, Guardia Civil u órgano judicial) manejan ambas lenguas. El entendimiento exacto y preciso entre las dos partes depende de la profesionalidad, de la seriedad y de la honestidad del traductor-intérprete. 

Un juez toma sus decisiones basándose en unos hechos, que serán transmitidos por el traductor-intérprete como hechos reales, verídicos y verdaderos; yo personalmente lo considero una tarea y una responsabilidad de un gran calibre y un enorme peso tanto profesional como moral. 

Por consiguiente, es la misma Administración quien tiene que asegurarse de la profesionalidad del traductor-intérprete desde el punto de vista formativo y así mismo, proporcionarle las facilidades necesarias y oportunas, eliminando las dificultades que obstaculizan su ya de por sí difícil tarea. 

Como apuntábamos, es importante una buena formación del traductor-intérprete, pero esa tarea conlleva una dedicación que en muchas ocasiones no se obtiene fácilmente, por la inestabilidad y la precariedad laboral del intérprete. 

Como es sabido por todos, existen en nuestra profesión muchos intermediarios con una política de empresa que en algunos casos deja mucho que desear, por lo que el traductor cae en el desinterés y suele dedicarse a otras profesiones que le aportan más estabilidad, más ingresos económicos y más continuidad en el mundo laboral. 

En algunos organismos oficiales, aparte de no contratar al intérprete de forma permanente, el pago se efectúa por minutos, es decir, se le suman los minutos de asistencia cada vez que acude al centro de trabajo y a final de mes se hace la cuenta. En algunos casos se anotan 11 minutos, 13 minutos, etc., pero si el centro de trabajo se encuentra dentro del municipio de Sevilla (en mi caso), no se pagan los kilómetros, por muy lejos que esté este del domicilio del traductor. 

En otros centros oficiales se distingue el pago entre «tiempo de trabajo real», es decir, la traducción en sí, que podría durar en algunos casos 15 minutos (o incluso menos), y «tiempo de espera» hasta la llegada del letrado de oficio y durante los preparativos por parte de los funcionarios, algo que abarata demasiado el pago al traductor. 

Como vemos, son motivos de desánimo que empujan al traductor a alejarse de su profesión y, en el mejor de los casos, a no esforzarse e invertir en su preparación y en el perfeccionamiento de su oficio. 

Basándonos en estos hechos, las consecuencias son la mala calidad de las traducciones o del resultado final de las mismas; algo que es, a mi juicio, de extrema gravedad si volvemos a lo que habíamos señalado anteriormente sobre la importancia y la trascendencia de la labor del traductor-intérprete en un acto judicial. 

Como anécdota mencionaremos el caso del traductor que fue detenido el verano pasado en una provincia andaluza cuando se encontraba en unas dependencias policiales, enviado por una empresa intermediaria, contratada por el Ministerio del Interior, para realizar una interpretación en las Brigadas de Extranjería del Cuerpo Nacional de Policía; una vez comprobada la identidad del intérprete, resultó que tenía antecedentes. Por motivos profesionales no mencionaremos el nombre de la empresa contratada; aun así cabe señalar que los medios de comunicación se hicieron eco de la noticia sin que nadie hiciera nada al respecto. 

Existen otros muchos casos de este estilo que demuestran y confirman nuestra teoría sobre la gravedad de los hechos. 

También nos consta que, en algunas ocasiones, en Andalucía los jueces han suspendido algunos juicios por la mala comprensión del intérprete, cuando la comprensión es algo básico para llevar a cabo una traducción fiable. 

Todo ello sin mencionar el gasto innecesario de medios y el despliegue de personal de las dependencias policiales y de justicia para subsanar este tipo de problemas, nuevas citaciones, etc. En algunas ocasiones nos hemos encontrado con dos traducciones hechas por dos intérpretes diferentes sobre hechos concisos y claros pero totalmente distintas la una de la otra, incluso en los datos relevantes. Este caso se produjo en las dependencias de las Brigadas del Servicio de Atención a la Familia (saf), con las graves consecuencias que suelen tener este tipo de situaciones. 

Fotografía de Rafael Carrasco
♪ ♫ Bright as Yellow, The Innocence Mission

Otro punto que consideramos sumamente importante es el conocimiento previo del caso por parte del traductor-intérprete. En algunas ocasiones, sobre todo en los juicios de gran trascendencia, como traductora suelo pedir autorización para hablar con el detenido/acusado/denunciante/denunciado o simplemente el testigo, ya que el conocimiento del entorno del hecho es importantísimo a la hora de realizar una traducción completa en todos los sentidos, y este tipo de trámites proporciona al profesional una información valiosa al respecto, que nos sitúa social y culturalmente: por ejemplo, la nacionalidad de la persona, su oficio, su orientación religiosa, etc. 

Este trámite lo autorizan normalmente los secretarios judiciales, pero cabe mencionar que no siempre es así, lo cual afecta a la calidad de la traducción. En algunos casos este trámite no es factible, ya que los propios órganos judiciales no lo ven oportuno por motivos de seguridad, pero yo soy testigo de que en la inmensa mayoría de los casos se decide por razones de comodidad, ignorando la importancia que tiene para el traductor y lo negativo que es para el resultado. 

Esta posibilidad favorable que acabamos de mencionar no es factible si la intervención se realiza en directo, es decir, de manera improvisada; en tal supuesto no tenemos margen de maniobra y debemos agudizar todos nuestros sentidos para llevar a cabo una traducción lo mejor posible. De ello dependerá, por ejemplo, que los agentes se lleven a una persona detenida y esposada o que lo hagan en calidad de testigo, o, en otras ocasiones, que se inmovilicen en el mismo lugar de la detención objetos y materiales que demuestren hechos importantes y vitales para una investigación, en calidad de pruebas; y esto es lo que los órganos judiciales no tienen en cuenta. 

No queremos pasar por alto el punto de la dificultad dialectal del árabe, pues, como es sabido, la lengua árabe denominada fusha o árabe clásico es la que se utiliza a nivel oficial, pero, en el ámbito doméstico, en la conversación informal entre naturales de una misma área dialectal, en las canciones y en la poesía popular, se utilizan otras variedades dialectales que no sería posible enumerar en este artículo, porque resultaría demasiado extenso. 

La Administración raras veces tiene en cuenta este punto tan vital, en algunas ocasiones por ignorancia de la variedad dialectal del árabe y en otras por «falta de tiempo o presupuesto», de manera que a la hora de solicitar un traductor se pide un «traductor de árabe», sin especificar el dialecto. 

En este punto, me gustaría romper una lanza a favor de nuestros compañeros, pues la honestidad es la que nos hace rechazar el trabajo por no dominar al 100 % el dialecto hablado por el detenido, ya que el órgano judicial no tiene forma de averiguarlo salvo que se pongan en marcha otro tipo de mecanismos que controlen esta peculiar dificultad a través de un servicio especial, que necesitaría contar con los profesionales adecuados y el presupuesto necesario.

Antes de terminar este artículo, haré una referencia a otra dificultad añadida, que únicamente afecta a la traductora-intérprete mujer, pues en algunos casos —y por experiencia propia— esa tercera y última condición ha sido un punto no a su favor en algunas dependencias judiciales y oficiales, algunas veces por el tipo de detenido y en otras por los miembros del mismo órgano judicial o la dependencia policial, algo que quizás debería ser debatido fuera de este artículo, puesto que afecta al tema de las dificultades específicas vinculadas a la condición de mujer.  


martes, 15 de noviembre de 2011

Deutsch in der EU - Gespräch mit Michael Gahler, MdEP

Sprachnachrichten: Herr Gahler, Sie sind Abgeordneter des Europäischen Parlaments. Hier geht es der deutschen Sprache noch verhältnismäßig gut, besser jedenfalls als in den anderen EU-Institutionen. Wie zufrieden sind Sie mit der Sprachenpraxis des Parlaments? 

Gahler: Ich bin damit relativ zufrieden. Die Verdolmetschung ist in allen Plenar-, Ausschuß-, Fraktions- und Fraktionsarbeitskreissitzungen gewährleistet. Dokumente, deren Ursprung nicht deutsch ist, liegen für die Ausschußarbeit in der Regel auf Deutsch vor, bevor die Änderungsantragsfrist zu laufen beginnt. Berichterstatter müssen zwei Wochen vor Befassung im Ausschuß ihre Entwürfe zur Übersetzung einreichen, damit zur Sitzung alle Sprachen vorliegen. Jeder vom Europäischen Parlament (EP) beschlossene Text ist in der verabschiedeten Fassung am nächsten Tag auch in deutscher Sprache im Internet. Erstaunlich viele nichtdeutschsprachige Mitarbeiter der EP- und Fraktionsverwaltungen können Deutsch und sprechen dies auch mit den Abgeordneten. Als Deutschsprachige sollten wir uns auch für andere Sprachen einsetzen, damit wir umgekehrt Unterstützung bekommen. Seit etwa vier Jahren ist das Intranet des EPs deutsch, englisch, französisch (vorher nur englisch und französisch). Seit etwa drei Jahren sind überall im Parlament Ter­minals aufgestellt, wo man in allen Sprachen alle Sitzungen bequem aufrufen und alle Abgeordnete inklusive Lebenslauf ausfindig machen kann. 

SN: Aber viele wichtige Internetseiten des Parlaments erscheinen nur auf Englisch und Französisch. Ich denke da zum Beispiel an den Vermittlungsausschuß zwischen Rat und Parlament oder an die Videosendungen von EuroparlTV, deren Originalton in der Regel französisch oder englisch ist. Wieso nicht auch deutsch? 

Gahler: Der Pressedienst des EP arbeitet außerhalb der „Schlagzeilenseite“ meist auf Englisch und Französisch, weil dies die Arbeitssprachen der Journalisten seien. Ich habe dies kürzlich erneut bemängelt und Gleichbehandlung von Deutsch und Französisch angemahnt, weil Deutsch neben der größten Muttersprache die zweitgrößte verstandene Sprache in der EU ist. Der Originalton von EuroparlTV ist inzwischen englisch mit Untertiteln in jeder Sprache. Wenn deutschsprachige Abgeordnete in eigenen Sprachangelegenheiten etwas mehr Druck machen würden, würde sich sicher etwas ändern. Da die Praxis in Vermittlungsverfahren aber ist, daß von allen fast ausschließlich englisch gesprochen wird, scheinen die Betroffenen den Mangel an Deutsch nicht als so gravierend zu empfinden. 

SN: Bundestagspräsident Norbert Lammert hat sich wiederholt dagegen gewehrt, dass ihm entscheidungsrelevante Dokumente der Europäischen Kommission nur in englischer und französischer Sprache zugesandt wurden. Andererseits hat die deutsche Seite ganz offiziell zugelassen, daß in der sogenannten „Konferenz der Europaausschüsse der Parlamente“ Englisch und Französisch die einzigen Arbeitssprachen sind. Wirken Forderungen des Bundestages nach „mehr Deutsch“ da überhaupt noch glaubwürdig? 

Gahler: Traditionell sind wir nicht sehr konsequent in der Verfolgung eigener Sprachinteressen. Allerdings werden die Gesetzgebungsdokumente sowohl als Entwurf von der Kommission als auch in der verabschiedeten Fassung nur in deutscher Sprache an den Bundestag gesandt. Auch Mitteilungen der Kommission werden immer dreisprachig veröffentlicht. Ich halte es allerdings nicht für vertretbar, jeden technischen Anhang, der keinerlei politische Relevanz hat, in alle Sprachen zu übersetzen. Da muß Englisch genügen. Für entscheidend halte ich, daß jeder Bürger in der offiziellen EU-Sprache, in der er sich an die EU-Institutionen wendet, auch eine Antwort bekommt. Für die Antragstellung auf EU-Fördermittel gleich welcher Art muß gelten: sie muß auch auf Deutsch erfolgen können. 

SN: Der halbjährlich wechselnde Vorsitz des Rates der Europäischen Union hat über viele Jahre in seinen Netzauftritten die deutsche Sprache gegen diesen Mißstand zunächst vom Europäischen Bürgerbeauftragten und dann auch vom Plenum des Europäischen Parlaments voll unterstützt wurde, hat sich an dieser Praxis lange nichts geändert. Auch die jüngsten erfreulichen Ausnahmen Belgiens, Ungarns und Polens beruhen noch nicht auf einer verbindlichen Regelung des Rates, wie sie vom Europaparlament gewünscht wurde. Wirft dies nicht ein bezeichnendes Licht auf den Mangel an Einfluß, unter dem das Europaparlament in der EU derzeit noch leidet? 

Gahler: Die Frage der Vielsprachigkeit der Webseite der Ratspräsidentschaft richtet sich nicht an das EP, sondern an den Rat ... 

SN: ... der allerdings eine an ihn gerichtete Entschließung des EP in dieser Frage völlig ignoriert hat. 

Gahler: Der Rat ist an nichtlegislative Entschließungen des EP nicht gebunden. Außerdem geht die Wertschätzung für die deutsche Sprache nicht unbedingt soweit, daß sich Spanier, Italiener oder Polen für Deutsch einsetzen, während sie ihre eigene Sprache dann dort nicht wiederfinden. 

SN: Wird Ihrer Ansicht nach von der deutschen Politik alles getan, was zu einer Besserstellung der deutschen Sprache in der EU gegen- wärtig realisierbar ist? Gibt es Bereiche, in denen noch nicht alle Möglichkeiten ausgeschöpft sind? 

Gahler: Angesichts größter Herausforderungen in anderen Bereichen der EU-Politik liegen die Prioritäten derzeit woanders. Ich bin aber mit Ihnen der Auffassung, daß im Bereich der Übersetzungskapazitäten erweitert werden kann. Es ist dann aber schnell auch eine Finanzierungsfrage. Man könnte erwägen, Übersetzungen nur noch für die Ausgangs- und Endfassungen gemeinschaftlich zu finanzieren, so daß jeder für in Anspruch genommene Mehrleistungen je nach Umfang selbst bezahlt. Dann wüßten wir, wie viel uns unsere Sprache wirklich wert ist. 

Die Fragen stellte Dietrich Voslamber. 

Quelle: Sprachnachrichten 51/Sep 2011

De la traducción y sus problemas

Encontramos en una edición reciente de la Revista Ñ, del diario El Clarín, un artículo titulado “Un ejercicio de lo imposible” que plantea una interesante reflexión sobre el oficio de la traducción. El artículo recoge distintas opiniones con respecto a la discusión clásica y fundamental acerca de lo que es una buena traducción:
‘Uno podría pensar que una buena traducción es aquella que uno la lee como si estuviera escrita en español, pero los mismos traductores dicen que no, que la traducción tiene que dejar que lo extranjero del texto resuene como extranjero en castellano. Tiene que tener esa sombra de distancia interior, lo cual es más complejo que escribir el original’. Jorge Panesi, director de la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
‘Aunque parezca una perogrullada, es necesario saber lo más cabalmente posible qué es lo que dice el original y encontrar la mejor manera de decir eso mismo en la propia lengua, respetando todo lo que se pueda las particularidades estilísticas del autor. Toda traducción es subsidiaria de un original y, a pesar de que pueda tener una vida independiente de él en el marco de la propia lengua, el traductor, en la instancia de traducir, debe considerar esa subalternidad para no caer en la mera paráfrasis’. Jorge Fondebrider, poeta y traductor.


Sin embargo, lo que más nos ha llamado la atención es lo relacionado con la idea de un “español neutro”, ‘esa rara utopía que busca unificar el núcleo duro del idioma español y borrar las huellas locales’.

Tomando como punto de partida la idea de que un “español neutro” es una utopía, tendríamos que preguntarnos cuál es el estándar lingüístico a utilizar en una traducción. Dice el artículo que ‘nos puede tocar una traducción española, argentina y ocasionalmente mexicana, y da la impresión de que siempre hay algún motivo solapado y hermético en la elección, que responde a un mismo tiempo a causas literarias y de mercado. Es evidente por lo pronto que el así llamado “estallido del mercado” condiciona ciertos aspectos de la traducción. El hecho de que Latinoamérica comparta en su mayoría un mismo idioma obliga a las editoriales a optar por un español específico’.

Quienes hayáis trabajado en los oficios relacionados con la edición de textos debéis saber que estamos frente a un tema peliagudo, como se ve al confrontar estas dos citas del artículo:
‘No hay lector [latinoamericano] que no haya experimentado alguna vez ese rechazo hacia una traducción llena de argot ibérico, hacia un libro plagado de “pitillos” y “gilipollas”‘.
‘Según el editor de Anagrama, Jorge Herralde, el desencanto ante ciertos localismos a veces es mutuo: “Recuerdo que cuando publicamos los primeros títulos de Bukowski, surgieron voces escandalizadas: «Qué es eso de la máquina de follar?». Pero hay que tener en cuenta que nosotros hemos tenido que deducir muchas veces que el saco y la pollera eran la chaqueta y la falda”.
Son muchas las preguntas que nos quedan abiertas: ¿bajo cuáles criterios se debe definir el estándar lingüístico a utilizar en una traducción? En caso de querer poner a circular un libro traducido en todo el ámbito hispanoamericano, ¿debemos hacer una traducción inicial y adaptarla a los matices de las distintas regiones geográficas para que la gente de cada una de ellas pueda leerla sin sentirse “excluida”? ¿O debemos defender la idea de que ‘la libre circulación de expresiones localistas en las traducciones literarias es buena en la medida en que evidencia la realidad de que los castellanos de todo el mundo son dialectos y que ninguno es La Lengua’?

Confrontar vuestras opiniones al respecto puede ser muy interesante sobre todo si tenemos en cuenta que Ediciona reúne a profesionales y empresas del sector editorial de los distintos países donde se habla castellano. ¿Os animáis a decirnos qué pensáis de todo esto?

Jesús hablará como hispano


CIUDAD DEL VATICANO (Notimex).- La Iglesia prepara nueva "Biblia latinoamericana": una traducción de las Sagradas Escrituras con un lenguaje simple y moderno en la que se incluirán palabras de uso común en la región.

Monseñor Santiago Silva Retamales, responsable del proyecto y secretario ejecutivo del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), informa que está muy avanzado el trabajo y ya recibió la bendición del papa Benedicto XVI.

Explica que la propuesta de una nueva Biblia surgió porque los obispos de Estados Unidos necesitaban la traducción del texto en español para los hispanos que viven en ese país; entonces recurrieron al Celam, que aceptó con la condición de distribuirla en todo el continente americano.

Cuatro biblistas comenzaron a trabajar siete años atrás con el apoyo de 22 expertos de diferentes países, que laboraron bajo un plan de 10 años de duración, recuerda.

"Todo el mundo se pregunta ¿por qué una Biblia nueva? La última Biblia que se tradujo para América Latina fue publicada hace 15 años", dice.

"En estos años ha habido un avance en la investigación bíblica; buscamos que ese desarrollo quede reflejado en la traducción. El lenguaje también cambia, por eso quisimos hacer más contemporáneos los textos, de modo que la gente comprenda con facilidad el mensaje bíblico", agrega.

De acuerdo con lo previsto, los dueños de esta Biblia serán las conferencias episcopales de los países del continente y no las editoriales.

Según el prelado, ya con la propiedad de los derechos de autor, si los obispos quieren repartir las biblias en sus comunidades a precios económicos tendrán derecho a conseguir subsidios e imprimirlas.

Monseñor Silva, obispo auxiliar de Valparaíso, Chile, revela que a más tardar en 2014 se procederá a la impresión y distribución de los ejemplares. "La traducción será algo fácil que la gente podrá entender. Eso es lo primero: un lenguaje fácil y agradable de la Biblia. Luego el lector va a encontrar, en las notas, algunos consejos sobre cómo poder orar el texto y cómo llevarlo a la práctica, en la vida y la sociedad".

Lo más difícil

La parte difícil ha sido identificar las acepciones más universales para palabras concretas y elegir conceptos en español que mantuviesen cierta validez para todos los países latinoamericanos. "Esperamos que tenga un efecto muy positivo; por lo pronto fue un proyecto aprobado por todas las conferencias episcopales de habla española de la región".

"Los obispos demostraron anhelo por tener una Biblia de la cual fueran dueños y poder realizar mejor este trabajo pastoral de evangelización".


 

lunes, 14 de noviembre de 2011

Traducen un libro de escritor israelí Amos Oz al kurdo

El escritor israelí Amos Oz se sorprendió al descubrir que uno de sus libros “Un cuento de amor y oscuridad” había sido traducido al kurdo.

El año pasado, el editor del librode Oz visitó el norte de Irak y descubrió que el libro había sido traducido ilegalmente en kurdo y se encontraba a la venta en una librería local. Un ejemplar del libro fue enviado al representante del escritor, quien informó directamente a Oz del fraude.

Para sorpresa de sus seguidores, el autor quedo encantado con la noticia.

El libro de Oz fue publicado por Keter en 2002 y ha vendido más de un millón de copias en todo el mundo, traducido oficialmentea 28 idiomas.





viernes, 11 de noviembre de 2011

Conferência inaugural do 1º Ciclo de Conferências do Observatório da Língua Portuguesa

Sob o tema “Que política para a língua portuguesa?”, realizou-se ontem a conferência inaugural do 1º Ciclo de Conferências do Observatório da Língua Portuguesa.

11-11-2011

Intervieram nesta sessão, e na presença do Eng. Álvaro Pinto Ribeiro, presidente da Fundação Cidade de Lisboa, o Embaixador Eugénio Anacoreta Correia, como presidente e moderador, o Prof.Carlos Reis, conferencista,  e o jornalista José Carlos de Vasconcelos, como comentador.

Eugénio Anacoreta Correia, explicitando os objetivos deste Ciclo de Conferências e fazendo a apresentação dos intervenientes, disse:

Quero começar por agradecer a presença de todos nesta sessão de abertura do 1º Ciclo de Conferências promovido pelo Observatório da Língua Portuguesa.

Na vossa participação encontramos, o Conselho de Administração do Observatório e eu próprio, uma gratificante e animadora resposta para as interrogações que nos assaltaram quando decidimos assumir esta acção.

Com efeito, não ignoramos que são muito numerosas as realizações que, de uma forma ou de outra, constituem momentos de enriquecimento da reflexão sobre a nossa língua e o seu futuro, e que, por esse motivo, a nossa iniciativa poderia correr o risco de ser apenas mais uma igual a tantas outras.

Porém e, não obstante o receio decorrente dessa constatação, decidimos avançar com a organização deste Ciclo motivados por três  considerações  fundamentais:

A primeira decorre do desejo de ampliarmos o debate que iniciámos há precisamente um ano com a apresentação do nosso Sítio na internet. Sendo crescente a internacionalização da actividade do Observatório, afigura-se-nos que os desafios e responsabilidades que ela impõe só serão consistentemente abordados e correspondidos se fundarmos a nossa acção num alargado universo de parcerias e apoios. Este Ciclo tem em vista esse objectivo.

A segunda razão advém da nossa actuação de observatório que verificando o estatuto e a projecção da Língua Portuguesa no Mundo, conclui que eles (projecção e estatuto) são - e são cada vez mais - tributários da existência de uma política da Língua, que promova a sua internacionalização e potencie seu valor económico. Exactamente os temas das três conferências deste Ciclo que pretendemos fossem abordados em perspectivas complementares por quem se ocupa destas matérias na Universidade, na política, em empresa e na comunicação social.

Finalmente, a terceira motivação está associada à convicção de que a sociedade civil não pode ficar à margem da II Conferência Internacional sobre a Língua Portuguesa no Sistema Mundial que decorrerá em Lisboa daqui a um ano.

Mais que outro, esse será o momento indicado para contribuirmos para a avaliação do grau de implementação já alcançado do Plano de Acção de Brasília, do empenhamento de cada um dos nossos Países, da CPLP e principalmente do IILP na concretização dos compromissos assumidos e nas tarefas que a cada um foram cometidas em 2010. Essa é, igualmente, a ocasião para sugerir novas abordagens e novas estratégias visando uma afirmação que tarda a ser realidade.

E para que tudo isso suceda, é necessário iniciar, desde já, a preparação dessa participação da sociedade civil que se pretende seja substantiva.

Estas três intenções induziram a nossa decisão que encontrou no entusiasmo do Dr. José Carlos Vasconcelos, na sua aceitação de comissionar este Ciclo e de comentar a sessão de hoje, um estímulo muito determinante.

Idêntico ânimo recebemos da parte dos restantes intervenientes (conferencistas, moderadores e comentadores das diferentes temas) que, de imediato, aderiram ao desafio que o Observatório lhes propôs.

A todos quero manifestar, de forma muito reconhecida, gratidão pelo valioso contributo que dão a este Ciclo, partilhando connosco a sua reflexão, a sua experiência e as suas expectativas sobre a crescente afirmação universal da Língua Portuguesa.


Desejo também agradecer à Fundação Cidade de Lisboa, na pessoa do seu Presidente, Eng.º Álvaro Pinto Correia, a disponibilização destas magníficas instalações para a realização de mais uma das nossas actividades. Permitam-me que refira que me é muito grato que o Observatório desenvolva a sua acção a partir desta Casa idealizada e levantada por Nuno Abecassis para ser, tal como a UCCLA o tem sido, uma   instituição que participa diariamente, de forma relevante e empenhada, na construção da Lusofonia.
Pretendo, ainda manifestar o melhor reconhecimento ao Banco BIC que patrocina este Ciclo, à Promethean, ao Jornal de Letras e ao Sapo.pt que connosco se associaram em parceria nesta realização.

A sessão desta tarde tem como conferencista o Professor Carlos Reis que deu à sua intervenção o título seguinte: “Para uma política de língua articulada. Agentes, instrumentos e cenários”.

Associado ao pensamento e à proposta de novas abordagens que contribuam para consagrar o Português como uma língua estratégica de comunicação internacional, é muito justamente reconhecido como uma das mais eminentes autoridades nesta matéria, sendo frequentemente citado em seminários e conferências dedicados a esse tema.

Desde a sua fundação em 2009, o Observatório da Língua Portuguesa tem recebido do Professor Carlos Reis uma relevante colaboração que fica hoje enriquecida com o facto de se ter deslocado do Brasil – de onde chegou esta manhã – para inaugurar este nosso Ciclo de Conferências. Não tenho outras palavras para lhe agradecer esta amiga disponibilidade que não seja com um sentido e muito português Bem haja!


É preciso transformar o poder da Língua em língua de poder

O Prof. Carlos Reis (ver nota curricular), na que foi a intervenção principal desta sessão, refletiu acerca de orientações estratégicas, de intervenientes qualificados e de obstáculos que se levantam a uma política de internacionalização da língua portuguesa.

Referiu a importância da ação do Estado como dinamizador da política de língua, com base em princípios fundamentais: o da relativa coesão de um idioma compartilhado por vários países e povos, cuja diversidade deve ser respeitada; o da solidariedade estratégica entre esses países, tendo em atenção que a todos interessa uma língua com vigor  internacional; o da afirmação da língua como poder transnacional que dinamiza outros poderes, que não apenas o linguístico.

No caso português, considerou o conferencista que o Instituto Camões deveria ser dirigido por personalidade sem vinculação partidária.

Falando do documento “Plano de Ação de Brasília para a Promoção, a Difusão e a Projeção da Língua Portuguesa” que a VIII Conferência de Chefes de Estado e de Governo da Comunidade dos Países de Língua Portuguesa reunida em Luanda, a 23 de julho de 2010, decidiu implementar, disse que se tratava de um texto muito genérico e pouco vinculativo de entidades e prazos de execução. Rematou, dizendo que é necessário haver um comprometimento dos objetivos com as realizações.

Referindo-o ao IILP fez notar que, sendo cientifica e socialmente louvável o interesse pelas línguas maternas e pelo estudo da diversidade linguistica nos países da CPLP , este Instituto devia, no entanto, centrar a sua atividade e energia na promoção internacional da Língua Portuguesa. O IILP é o Instituto Internacional da Língua Portuguesa.

Por fim, analisou temas potencialmente melindrosos,  que condicionam muito do que se quiser fazer em matéria de política de internacionalização da língua portuguesa: a vontade política, a imagem do Brasil e a lusofonia (termo e conceito).

Concluiu, dizendo que era preciso transformar o poder da Língua em Língua de poder.


Seguiu-se a intervenção do comentador José Carlos de Vasconcelos (ver nota curricular) que, em síntese, se referiu à importância da Língua Portuguesa como património de enorme valor, tendo considerado que deveria ser criada uma entidade, transversal aos organismos de poder, que congregue pessoas e instituições para refletir e propor medidas com vista à valorização do estatuto da Língua Portuguesa no mundo. Referiu também o papel de serviço que a RTP Internacional e RTP África exercem em favor da imagem do português.

Os subsequentes comentários deste jornalista e poeta constituiram, então, um magnífico ponto de partida para o diálogo que se estabeleceu com a plateia, tendo-se registado diversas intervenções sobre questões relevantes relacionadas com o anteriormente exposto.