sábado, 13 de marzo de 2010

Rasgos distintivos del mallorquín con respecto al catalán oriental continental

Introducción:

El "mallorquín" es el nombre con el que se conoce al hablar local de la isla de Mallorca, situada en el archipiélago balear, el archipiélago más occidental del mediterráneo. Mallorca actualmente pertenece al Reino de España, y conforma, junto con Menorca, Ibiza, Formentera e islotes adyacentes, la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, entida gubernamental regional.

Siempre zona de paso, su historia es rica. El hablar mallorquín, tema que nos interesa ahora, fue introducido en la isla de Mallorca durante en la Edad Media- Se originó en los Pirineos, en los condados de la Marca Hispánica, hermano de la lengua de Oc hablada al norte de los pirineos (tanto los hablantes de una como de otra lengua se entendían a la perfección, y la Lengua de Oc era el idioma literario, así que tuvo una gran influencia en el romance hablado en tales comarcas). Al principio los nativos conocieron a su lengua como "Romanç Pla" o "Romanç", y a veces como "lemosín", ya que tal dialecto occitano tuvo una époa dorada de gran influencia literaria en dialectos circundantes.

Utilizada en las crónicas de la corte de la Corona de Aragón junto con el aragonés, fue expandida por las conquistas en territorio musulman que tal reino, conformado por el Reino de Aragón, el Condado de Barcelona, y algunos condados y señoríos al norte y al sur de los Pirineos, fue conquistando. La invasión franca de la mayor parte de los territorios occitanos, invasión apoyada por el Papa bajo la acusación de herejía religiosa, y a la que el rey aragonés, en tanto que señor de sus súbditos occitanos, intentó evitar, acabó en tragedia para los destinos occitano-catalanes, en la batalla de Muret de 1213, donde el mismo rey murió. Invadido su paso por el norte, Aragón y Cataluña, herederos, sobre todo ésta última, del mundo occitano y del Gai Saber, miraron hacia el sur, donde habían realizado algunas incursiones, y conquistaron el reino musulmán de Medina Mayurqa, y, más tarde, Valencia. Mayurqa, cuyo nombre procedía del latín Maiorica ("La Mayor", por ser la isla más grande), fue convertida en Reino, su población fue conformada por algunos musulmanes, judios, comerciantes italianos, colonos de origen catalán y provenzal la mayoría, aunque también aragoneses y algún navarro y castellano, y se le dieron los territorios de las islas de Mallorca, Ibiza, Formentera, el reino musulmán vasallo de Menorca, los Condados del Rosellón y la Cerdaña, y el Señorío de Montpeller, y su primer rey, Jaime II, hijo de Jaime I el Conquistador, y de una princesa occitana de Montpeller (villa natal del Conquistador), emparentó con Esclaramonda de Foix, princesa occitana, y estableció su Corte en el Rosellón, donde aún está el "Palau dels Reis de Mallorca".

La lengua de la Corona de Aragón, el romanç, llemosí, o catalanesch, se convirtió en la lengua de Mallorca, cuyas gentes, de tan diversos origenes (como se reflejó en el mallorquín, rico en italianismos como "manco", helenicismos como "fraula" y "botiga"; fenómenos fonológicos de origen occitano, como la vocalización de la "l" en "u" acompañada de vocal, como en "sauvatge"; o incluso se refleja en la cultura popular) la preservaron, tanto en su forma culta, como en la coloquial, no exenta de particularidades y curiosidades. Como lengua propia de Mallorca, los mallorquines la designaron con su propio nombre, "mallorquín", y con ese nombre se mantuvo, sobre todo el habla viva, amén de que en círculos cultos y literarios se mantuviese la denominación de lemosín para el lenguage escrito.

Actualmente, el resurgimiento lingüístico en Cataluña, la creación de la normativa catalana, el reconocimiento del mallorquín como dialecto catalán, y la lógica aplicación de la normativa catalana al dialecto insular, son el marco de la actual situación lingüística de Mallorca.

Nadie duda de la hermandad entre catalán y mallorquín, pero sí es verdad que esta hermandad está acabando con las particularidades del mallorquín. Hablar mantenido en una isla, por lo que ha conservado particularidades antiquísimas, que apasionan hasta al estudioso de la etimología, la normativa impuesta de un hablar hermano más corrompido y cuya gramática y léxico han sufrido mayor influencia extranjera van a convertir lo que era un hablar vivo con palabras y características de origen medieval perdidas ya en otras lenguas románicas, en un mero hablar de museo, cuyos residuos permanecerán en el hablar coloquial de personas de pueblo.

Si un hablar más evolucionado y menos "puro" que el mallorquín se ha impuesto a éste último, es por motivos políticos y demográficos. Es el hablar menos fiel a la lengua antigua, pero es el que tiene más fuerza.

Con esta página pretendo dar una idea de como es, o era hasta hace poco (algunas de las características que describo ya estan casi extintas), el mallorquín; dar una idea a los propios mallorquines de como es su hablar visto de manera esquemática y organizada (como una gramática), ya que el mallorquín, como es hablado de manera totalmente coloquial, parece carecer de gramática, lo cual psicológicamente afecta a su aprendizaje (es como si conceptos como "pronombre", "verbo" no fueran aplicables al mallorquín, pero sí al castellano y al catalán, lo que facilita la corrupción del mallorquín, al carecer de una esquemática y normativa), y preservar el mallorquín en algún lado, aunque sea en las frías páginas de un website.

Me gustaría que esta muestra de Rasgos diferenciales entre catalán oriental continental y mallorquín, destinada en principio a gente que conociendo el catalán conozca las diferencias fundamentales, ya sean mallorquines que quieran saber como es el mallorquín más puro, ya sean catalanes que quieran conocer el mallorquín; llegase a convertirse en una especie de gramática, algún sitio donde poner completas las conjugaciones y el léxico. Próximamente sacaré traducciones de este documento a varias lenguas, si alguien quiere ayudarme será bienvenido.

Pronunciación

Alfabeto usado para escribir el catalán y el mallorquín:

Consonantes:

Letra Valor Transcripción
b b /b/
c ante a, o, u, /k/, en

mallorquín, ante a se

palatiza /k'/, ante e, i,

s sorda

/k/, /k'/, /s/
d d /d/
f f /f/
g ante a, o, u, /g/, en mall.

ante a se palatiza /g'/, ante

e, i, como la j francesa, /j/

/g/,/g'/,/j/
j como la jota francesa /j/
l l más mantenida la lengua

en el paladar

/l/
ll sonido de y, más fuerte /ly/
m m /m/
n n /n/
ny como la ñ /ny/
p p /p/
qu k, ante e, palatal /k/, /k'/
r r /r/
rr /rr/ /r/
s a principio de palabra, sorda

entre vocales, sonora

/s/, /z/
ss sorda /s/
t t /t/
v en cat. b, en mallorquín, v

labiodental

/b/, /v/
x en cat, /ks/, en mall, /ks/ y

a menudo /dz/

/ks/, /dz/
z sonora /z/
ct, pt en cat, tal como se escriben,

en mall, /tt/

/kt/, /pt/, /tt/

Las grafias "ig" (empleada al final de palabra) y "tx" reproducen el sonido que en castellano se transcribe como "ch". X al principio de palabra y "ix" en medio o al final, un sonido de s palatal, similar a la "sh" inglesa. "tj" un sonido de "j" más fuerte. La r final de una palabra aguda no se pronuncia, menos si forma parte de un sustantivo derivado de un verbo, y ya aparecía en la raiz: cantar /kêntA/, pero atur /êtUr/, (proviente de aturar /êturA/

Las vocales:

transcripción y descripción:

Transcripción Valor
a a
ê vocal neutra. Sonido neutro entre a y e, similar al eu francés o la ö alemana
é e cerrada, como la castellana.
è e abierta (dos dedos de apertura de la boca)
i i
ó o cerrada, como la castellana
ò o abierta.
u u

Las vocales representadas con mayúscula es que son tónicas.

Las diferencias entre la fonética mallorquina del Raiguer y el Pla respecto a la catalana son las siguientes:

Hay unas vocales que se pronuncian en posición tónica, y otras átonas. Cuando una palabra cambia su acento (por derivación por ejemplo), y la vocal tónica pierde el acento, se convierte en átona, y a menudo se neutraliza. En catalán, las neutralizaciones son las siguientes:

A----------->ê

É----------->ê

È----------->ê

I------------>i (no sufre cambio)

Ò----------->u

Ó----------->u

U------------>u (tampoco sufre cambio)

Pero en cambio, en mallorquín:

A----------->ê

Ê----------->ê (no sufre cambio)

É----------->ê

È----------->ê

I------------>i (no sufre cambio)

Ò----------->ó

Ó----------->ó (no sufre cambio)

U------------>u (tampoco sufre cambio)

Además, en mallorquín, la ê existe como vocal tónica (cosa que no se produce en catalán), normalmente en palabras dónde en catalán se pronuncia la é cerrada. Palabras como capella, abella, cadena, Pere, y fe, tienen ê. Las palabras con sufijos como el diminutivo ell, ella (parell, parella), o er, era (fuster, fustera), llevan é cerrada. Las e acentuadas de palabras bísilabas llanas cuya segunda vocal está escrita como "a", son abiertas: así terra, jerra....etc. Con la o tb ocurre. La o de amor, color, flor...etc, es cerrada, asimismo la o al principio de palabras bísilabas llanas es abierta. No obstante, se debe recordar que hay excepciones.

División de comarcas

Mallorca presenta, al norte, una cordillera montañosa, la mayor de la isla, llamada Tramuntana. Al sur, la región conocida como Migjorn, están las sierras de Llevant, más bajas, entre ambas se extiende una gran planicie llamada Es Pla. Entre el Pla y la Tramuntana, está la comarca del Raiguer. Las poblaciones más importantes son Ciutat o Palma (capital), ribereña en la bahía del mismo nombre, en el extremo occidental de la Tramuntana; Alcúdia, en el extremo oriental, ribereña en la bahía homónima; Inca, en el centro, en pleno Raiguer (y ciudad de un servidor;)); Manacor, en el Migjorn; y Sòller, al norte, en la bahía el mismo nombre.

El mallorquín del que hablamos aquí es predominantemente el del Pla, el Raiguer y el Migjorn, no por otra razón si no que se trata del dialecto materno del autor de este texto. El mallorquín ya de Sòller, y las villas del norte de la Tramuntana, especialmente el de Pollensa, cambia respecto a este. Siempre que sé, procuro citar todas las variedades locales. No es mi intención promover una forma de mallorquín sobre la otra, ya que todas son igual de mallorquinas, nobles, y bellas

Es mallorquí d'es que xerram aquí és sobretot es d'es Pla, es Raiguer i es Migjorn, no per altra raó tret de que's trata

d'es xerrar de s'autor d'aquest text. Es mallorquí de Sòller, i ses viles d'es nord de la Tramuntana, especialment

es de Pollensa, cambien respecte a n'aquest. Sempre que sé, mir de dir totes ses varietats locals. No és sa meva

intenció promourer una forma de mallorquí adamunt s'altra, ja que totes són iguals de mallorquines, nobles, i belles.

1)-Fonéticos.

-Existencia del sonido de V labiodental, mientras en catalán se pronuncia /b/.

-Existencia de /k/ y /g/ palatales, esto es, pronunciadas con un matiz de "y", mientras en catalán se pronuncian limpiamente.

-Existencia de sonido de "d"+"s" sonora, en palabras que en catalán se pronuncian como /ks/.

-Vocalización de la ll.

-Existencia del sonido de l·l como sonido vivo.

-Existencia de vocal neutra /ê/ en posiciones tónicas, mientras en catalán es /é/. Veure, en catalán /bÉurê/, en mallorquín /vÊurê/. Palabras como capella, fe, Pere, etc. tienen tal sonido

-Existencia de /ó/ cerrada átona (esto sólo dialectalmente, el mallorquín septentrional la neutraliza en u, como el catalán).

-Metátesis de la r en un bisílabo: pebre=prebe, pedra=preda.

-Abreviación extrema. Los pronombre y artículos se abrevian ante palabras que comienzan por sonido vocalico. Asimismo también se abrevian tras palabras tales como adverbios, si acaban en vocal. Ja'l tenc. Me varen dir que's teu germà te va visitar.

-Asimilación consonántica. Cuando una palabra acaba en una consonante sibilante, y la siguiente comienza por la misma, se funden en ts: dues setmanes /duêtsêtmanês/. La ct y la pt se asimilan en tt, tanto dentro de las palabras, como entre palabras:

tractar /trêttA/, pocs temes /póttÈmês/

En la evolución de las palabras:

-El diftongo "ua" se convierte en "o" en posiciones átonas. Catalán: llengua, aigua, Pasqua, mallorquín: llengo, aigo, Pasco. Esta "o" en los dialectos norteños se convierte en "u": llengu, aigu, Pascu. En posiciones tónicas se convierte en "o" relativamente, existiendo ambas versiones: qualque, colque; qualsevol, colsevol.

-El diftongo final átono "ia" pierde la "a". Catalán: història, família, Glòria, mallorquín: histori, famili, Glori.

-En las palabras masculinas bisílabas cuya primera vocal es una "o", y acaban en "ê" neutra en catalán, en mallorquín tal "e" neutra evolucionó a "o". Catalán home, nostre, nosaltres, poble, mallorquín: homo, nostro (que admite la forma femenina nostra), noltros, poblo. No obstante en las palabras masculinas cuya primera letra no era "o", tal evolución no se dió: batle, arbre.

-En las sílabas que contienen vocal+l, la l se consonantiza en u:

Alcúdia->Aucudi; Selva->Seuva; escalfar->escaufar

En la acentuación: cuando se añaden pronombres tras el verbo, estos toman el acento tónico de la palabra:

Decirnos, catalán: dir-nos /dIrnus/; mallorquín dir-mos /dirmÓs/

Quererla, catalán: estimar-la /êstimArlê/; mallorquín estimar-la /êstimêrlÊ/.

Cogerlo, catalán: agafar-lo /êgêfArlu/; mallorquín agafar-lo, collir-lo /êg'êfêrlÓ/ o /cóyirlÓ/.

2) Cambios morfológicos:

2.1) Utilización de otros artículos.

Artículos del catalán:

Masculino Femenino
Singular el, l' la, l'
Plural els les

(La apostrofación se emplea ante palabras comenzadas por vocal)

Artículos del mallorquín:

Ante palabras comunes:

Maculino Femenino
Singular es, s' sa, s'
Plural es, ets ses

(ets se emplea ante palabras comenzadas por vocal o s)

Ante sustantivos masculinos comunes cuando van precedidos de la preposición amb

Singular so
Plural sos

Ante sustantivos especiales, no comunes de la vida cotidiana, tales como rei, reina, o las palabras relacionadas con los santos y la Iglesia. Son además los artículos preferidos para las obras literarias cultas, mientras que los demás se usan en niveles coloquiales, tanto escritos como orales.

Masculino Femenino
Singular el, lo* la
Plural els, los* les

*(Los artículos lo y los son arcaicos. Se usaban en los documentos del Reino de Mallorca y en los escritos literarios mallorquines hasta que se impuso la normativa catalana en la segunda mitad del siglo XX. Un ejemplo conocido lo encontramos en un poema famoso de un escritor mallorquín "Lo Pi de Formentor")

También se emplean artículos ante los nombres:

Masculino Femenino
Singular en, n' na, n'

Dialectalmente, en Pollensa se emplean otros artículos, estos para todas las palabras:

Masculino Femenino
Singular eu, u la
Plural eus, us, es les

2.2) Algunas diferencias en la proposiciones:

-La preposición amb, cuando se usa ante un pronombre interrogativo, toma una "e" neutra entre ambos: ambequí? (¿con quién?).

-La preposición a, cuando se usa ante un artículo, pronombre o adjetivo demostrativo que empiecen por vocal, toma una "n" entre ambos: a Espanya, a Mallorca, a ca-meva, a n'es poblo, a n'aquell arbre. Este rasgo también se ha expresado en la literatura, tal como se ve en los textos de Mossen Antoni Maria Alcover.

-La preposición en es casi desconocida. Se confunde a veces con amb, así que se emplea ésta en lugar de en: xerrar amb espanyol, en lugar de xerrar en espanyol. Esto afecta también al artículo, que entonces se emplea el de amb. xerrar amb so llenguatge d'ets ocells, en lugar de xerrar a n'es llenguatge d'ets ocells.

2.3) Diferencias en los pronombres:

-Los pronombres personales catalanes:

Persona Forma sujeto Forma objeto directo Forma objeto indirecto Forma con preposición
1a singular jo em/me 'm/m' em/me 'm/m' mi
2a singular tu et/te 't/t' et/te 't/t' tu
3a singular masc. ell el/lo li ell
3a singular fem. ella la li ella
1a plural nosaltres ens/nos 'ns ens/nos 'ns nosaltres
2a plural vosaltres us/vos us/vos vosaltres
3a plural masc. ells els/los els/los ells
3a plural fem. elles les les elles

(Las formas separadas por barras es porque una se emplea ante el verbo y otra después. Las formas apostrofadas es ante vocal: em parla, parlar-me, parla'm, m'ajuda)

Los pronombres personales mallorquines:

Persona Forma sujeto Forma objeto directo Forma objeto indirecto Forma con preposición
1a singular jo me 'm/m' me 'm/m' jo
2a singular tu te 't/t' te 't/t' tu
3a singular masc. ell el/lo li ell
3a singular fem. ella la li ella
1a plural noltros mos 'ms mos 'ms noltros
2a plural voltros vos vos voltros
3a plural masc. ells els/los els/los ells
3a plural fem. elles les les elles

Asimismo, se de la existencia en el mallorquín de mediados del siglo XIX de los pronombres em, et, emz, euz, donde en catalán se emplean em, et, ens, us; según aparece en la gramática de Juan Amengual. No obstante no he hayado demostraciones prácticas de ello, sólo de em y et, en rondallas mallorquinas de mediados y finales del siglo XIX, siempre apostrofados (realmente solo he encontrado las formas 't y 'm), y conviviendo con el uso de me y te en todas las posiciones, forma que actualmente impera. Un estudio más detallado me ha de revelar si tales preferencias era geográficas.

-El pronombre catalán ho, en mallorquín tiene doble forma: heu/ho, heu ante verbo, y ho tras verbo o pronombre:

Heu veig

Cantar-ho

T'ho dic

Ja'u dic

-El pronombre hi también tiene doble forma: ei ante el verbo, e hi tras el verbo; mientras que en catalán solo existe hi.

Ei havia

Ja podria haver-hi colque cosa de bona

-El pronomre neutro lo es usado en mallorquín.

-El pronombre indefinido catalán algú, en mallorquín es qualcú/colcú, y el correspondiente adjetivo, que en catalan es algú, alguna, en mallorquín es qualque/colque.

-Los pronomrbes interrogativos catalanes on y quan, en mallorquín son avón y quand

2.4) Diferencias en la flexión verbal:

En los tiempos simples: *(aplicable a todas las conjugaciones, la primera y segunda persona plural del futuro, acaba en -em, la "e", pronunciada en catalán como é, se pronuncia en mallorquín como vocal neutra: sortirem->catalán /surtirÉm/, mallorquín /sortirÊm/, agafareu-> catalán /êgêfêrÉu/, mallorquín /êg'êfêrÊu/

1ª Conjugación:

-Los verbos de la primera conjugación en mallorquín tienen la terminación am, au, para la 1a y 2a personas del plural en el presente indicativo, mientras que en catalán tienen -em, eu, por mimetismo con el subjuntivo. Esto también ocurre en el imperativo: Catalán canteu! mallorquín cantau. Asimismo, la 1a persona singular no tiene terminación. El resto de tiempos son similares. Ejemplo del presente indicativo del verbo cantar:

Persona Catalán Mallorquín
1aS canto cant
2aS cantes cantes
3aS canta canta
1aP cantem cantam
2aP canteu cantau
3aP canten canten

Los verbos que acaban en diftongo -iar, y -uar, en la primera persona singular del presente de indicativo redoblan la vocal, (del verbo vatuar, votar, es vatuu, y de hay la famosa expresión mallorquina vatuuadeu, voto a Dios):

Persona Catalán Mallorquín
1aS diferencio diferencii
2aS diferencies diferencies
3aS diferencia diferencia
1aP diferenciem diferenciam
2aP diferencieu diferenciau
3aP diferencien diferencien

2ª Conjugación

-Su conjugación es similar a la catalana. La excepción es que cuando se añaden pronombres al final de los verbos acabados en -re, se añade una "r": catalán: veure'l, mallorquín veurer-lo.

3ª Conjugación

-Similar a la catalana. Se diferencia en que cuando en catalán se produce el cambio de vocal de e a i, ésta no se produce en mallorquín:

Presentes indicativo y subjuntivo del verbo tenir

Persona Catalán Mallorquín
1aS tinc tenc
2aS tens tens
3aS
1aP tenim tenim
2aP teniu teniu
3aP tenen tenen

Persona Catalán Mallorquín
1aS tingui tengui
2aS tinguis tenguis
3aS tingui tenguis
1aP tinguem tenguem
2aP tingueu tengueu
3aP tinguin tenguin

Participio:

Catalán Mallorquín
tingut tengut

Esta norma es aplicable a TODOS los verbos de la tercera, incluyendo el verbo venir.

En mallorquín aun quedan restos del uso pasado, sobre todo en la tercera conjugación, de la vocal neutra en lugar de la i en los subjuntivos (la i fue introducida en el siglo XX por influencia catalana), así tenga, vulga (y la forma más arcaica aún, usada en frases hechas vulla, como en ahonsevulla, donde quiera).

Los verbos como fugir, forman el participio de manera arcaica: fuit.

Los verbos como veure y beure, aunque tengan la misma forma que el catalán, se pronuncian de manera distinta. Mientras la primera "e" en catalán es pronunciada como "e", en mallorquín es pronunciada más similar a la "ö" alemana que a la "e".

Los verbos incoactivos, que en catalán tomán -ix-, en mallorquín toman -sc- en la primera persona singular del presente indicativo, y en todas las personas del subjuntivo. Ahora, el presente de indicativo y el de subjuntivo del verbo servir:

Persona Catalán Mallorquín
1aS serveixo servesc
2aS serveixes serveixes
3aS serveix serveix
1aP servim servim
2aP serviu serviu
3aP serveixen serveixen

Persona Catalán Mallorquín
1aS serveixi servesqui
2aS serveixis servesquis
3aS serveixi servesqui
1aP servim servim
2aP serviu serviu
3aP serveixin servesquin

4-Verbos especiales.

Estos verbos son especiales porque en la primera y segunda personas plurales del presente de indicativo toman las terminaciones -im, -is, cosa solo propia del mallorquín. Lo forman verbos como dir, veure, dur, y fer, amén de muchos otros,y esto está registrado en textos literarios de gran valor. Ahora veamos los tiempos presentes de indicativo de todos estos verbos:

Verbo dir

Persona Catalán Mallorquín
1aS dic dic
2aS dius dius
3aS diu diu
1aP diem deim
2aP dieu deis
3aP diuen diuen/diven

Verbo veure

Persona Catalán Mallorquín
1aS veig veig
2aS veus veus
3aS veu veu
1aP veiem veim
2aP veieu veis
3aP veuen veuen

Verbo dur (este verbo no se usa en catalán, en lugar de él se usa portar, por lo tanto no puedo hacer comparaciones)

Persona Mallorquín
1aS duc
2aS dus
3aS du
1aP duim
2aP duis
3aP duen

(participio: duit)

Verbo fer

Persona Catalán Mallorquín
1aS faig faig/fas(arc.)
2aS fas fas
3aS fa fa
1aP fem feim
2aP feu feis
3aP fan fan

En los tiempos compuestos:

Verbos auxiliares:

-El verbo haver se conjuga igual en mallorquín y catalán.

-El verbo estar, aunque en mallorquín correctamente sus personas 1a y 2a del plural del presente de indicativo tocan ser estam y estau, existen coloquialmente las formas esteim y esteis, seguramente ya que la 1a persona del singular, estic, muestra claros parecidos con el verbo dir, que en primera persona es dic. Por mimetismo se debieron tomar las dos primeras personas plurales del verbo dir, deim y deis, para el verbo estar.

-El verbo anar en su forma de auxiliar para formar el pretérito perfecto, toma unas formas diferentes de las catalanas. Primero veremos el presente normal del verbo anar, luego las formas para el pretérito:

Persona Catalán Mallorquín
1aS vaig vaig
2aS vas vas
3aS va va
1aP anem anam
2aP aneu anau
3aP van van

Persona Catalán Mallorquín
1aS vaig vaig
2aS vas vares
3aS va va
1aP vam vàrem
2aP vau vàreu
3aP van varen

La única explicación que me sugiere esto es que se produjo por mimetismo con las formas arcaicas del pretérito perfecto simple. Éste tiempo aún era usado de manera común en su forma simple en los escritos literarios y en el lenguage oral mallorquín de principios del siglo XX, exceptuando su forma en primera persona singular. Así, el verbo cantar:

Persona Mallorquín
1aS -
2aS cantares
3aS cantà
1aP cantarem
2aP cantàreu
3aP cantaren

Y convivia con las formas perifrásticas. Seguramente se produjo un traspaso de las terminaciones de la forma simple al verbo auxiliar:

-ares

-arem

-areu

-aren

-El verbo êsser o ser, se diferencia del verbo ser (tambien llamado, aunque en menor medida, esser)catalán, en el presente de indicativo, en el futuro simple de indicativo, en el presente de subjuntivo, en el infinitivo y en el participio:

Presente de Indicativo

Persona Catalán Mallorquín
1aS soc som
2aS ets ets
3aS és és
1aP som som
2aP sou sou
3aP són són

Futuro de Indicativo

Persona Catalán Mallorquín
1aS seré siré
2aS seràs siràs
3aS serà sirà
1aP serem sirem
2aP sereu sireu
3aP seran siran

Presente de Subjuntivo

Persona Catalán Mallorquín
1aS sigui sia
2aS siguis sies
3aS sigui sia
1aP siguem siam
2aP sigueu siau
3aP siguin sien

Infinitivo

Catalán Mallorquin
ser êsser, ser

Participio

Catalán Mallorquin
sigut, estat (más literario) estat*

*Se utiliza el mismo participio que el del verbo estar, incluso para los tiempos compuestos.

El subjuntivo del verbo esser se está perdiendo. Cada vez es más común utilizar el subjuntivo catalán. Restos del mallorquín quedan aún en el hablar de los más mayores y en frases hechas como siau benvengut.

-Actualmente no es muy común, y es un fenómeno que va desapareciendo por la influencia catalana, pero hasta la segunda mitad del siglo XX, y aún actualmente en algunas frases, se utiliza el verbo ser, en lugar del verbo haver en la formación de los tiempos compuestos. La norma es que se usa siempre que el verbo exprese una acción intransitiva, mientras que para las transitivas se usa el verbo haver. Esta norma es común al occitano, al francés y al italiano; mientras que las lenguas ibéricas como el portugués o el castellano no tienen este fenómeno. El catalán, por influencia castellana tampoco la tiene.

-También acontece que el participio concuerda con su objeto directo en las oraciones transitivas, cuando el objeto directo antecede al verbo (como por ejemplo cuando está en forma pronominal), y con el sujeto en las intransitivas. Este rasgo, común, al occitano, francés, y al catalán (aunque en vías de desaparecer), va también en vías de desaparecer, si bien se mantiene más vivo que en catalán. Además, sobre todo antes, existía la concordancia total (incluso cuando el objeto directo iba tras el verbo, supongo que por asimilación de formas), tal concordancia queda testimoniada en la gramática de Amengual. Este rasgo de los participios está mucho más vivo que el del uso de dos verbos diferentes para los tiempos compuestos, ya que prácticamente se usa el verbo haver para todos (aunque quedan las frases hechas y las expresiones)

L'he vist (a n'en Joan)

L'he vista (a n'Aina)

Havia anyorades tantes coses, d'es meu poblo

Som anat a n'es mercat (lo dice un hombre)

Som anada a n'es mercat (lo dice una mujer)

Som anats a n'es mercat (lo dicen un grupo de hombres)

Som anades a n'es mercat (lo dicen un grupo de mujeres)

T'he comprada aquesta coseta per tu.

-Aún se usa en mallorquín la forma respetuosa en los verbos utilizando la segunda persona plural, vos, aunque cada vez cede más a la utilización del tratamiento de vosté empleando la tercera persona singular. Este rasgo es común al catalán central, si bien también cede más al "vosté", y este rasgo se mantiene especialmente vivo en La Garrotxa.

Anau alerta-Vaya usted con cuidado.


2.5) Diferencias en los adverbios.

Podria transcribir una lista extensísima de adverbios mallorquines propios que incluye Juan Amengual en su gramática. No obstante, me limitaré a poner los que más se usan y difieren de los catalanes, ya que muchos de los que aparecen en la citada gramática están en desuso (por lo menos no tengo experiencia de haberlos oido nunca).

De tiempo:

-El adverbio L'Ondemà al matí, el día siguiente por la mañana. Matinada, que es madrugada, Horabaixa, que es tarde, Vespre, que es el atardecer. Enguany (este año), Antany (el año pasado), divenres (viernes), dematí, vui (hoy), decapvespre, prest (pronto), anit (esta noche), llavó (entonces).

De lugar:

-Rera y darrera (detrás), devora (al lado), y el uso en frases hechas del pronombre arcaico çà, actualmente existente en occitano y frances: aquí deçà, aquí cerca, aquí al lado; y en expresiones de tiempo: deçà que, dençà que.

De modo:

-beníssim (buenísimamente), maldament (a pesar de), talment (así)

2.6) utilización de formas especiales como la forma -ada aumentativa: Fer una fretada (hacer mucho frío) tenir una setada (tener mucha sed), o -era (ganas de hacer algo), tenir peguera (tener ganas de pegar)


3) Sintácticos

-El principal rasgo sintáctico distintivo (la sintaxis es lo más parecido de todo, no ya entre catalán continental y mallorquín, sino entre todas las lenguas románicas), es un rasgo que aunque se está perdiendo a pasos agigantados, aún se mantiene en algunas expresiones. Es el giro en el orden de los pronombres ante el verbo (tras el verbo siguen el mismo orden que el catalán). Este giro aparece en los pronombres personales (con los pronombres ne, ho y hi, no).

El orden catalán es:

Objeto indirecto+ objeto directo: te'l donaré.

El orden mallorquín es:

objeto directo+objeto indirecto: el te donaré.

La mos varen dur de fora.

El vos lletgiré, aquest llibre, si feis bonda.

La me va contar mentre veniem, sa rondalla de la flor romanial.

Els te donaren, es teus calçons?

Pero:

T'ho diré si me dones aquells doblers

Este rasgo se está perdiendo, y aúnquedan residuos, como que tras el pronombre els se añade un misterioso se a veces:

Els se dugué

Les se va endur totes.

Es una característica totalmente propia del mallorquín, ya que no existe ni siquiera en las otras islas baleares.

A la segunda mitad del siglo XIX (cuando puntualicé que se usaban los pronombres em y et) estos se fusionaban con el pronombre de objeto directo dando lugar a unas formas que actualmente nos resultarían curiosas y que se ejemplifican en los textos de las rondallas:

Lo't donaré si fas bonda

La'm contà madó Antónia, aquesta histori.

-El uso abundante del partitivo, por ejemplo, con los adverbios de cantidad. En mallorquín molt se usa casi siempre con la preposición de. Catalán T'he contat moltes coses, mallorquín T'he contades moltes de coses.

4) Léxico.

Aquí incluyo un léxico comparado con palabras consideradas básicas:

Castellano Catalán Mallorquín
Hola hola hola
No no no
Buenos días bon dia bon dia
Buenas noches bona nit bona nit
Adiós adeu adeu/diós
Gracias gràcies gracis
¿Qué? que? que?
¿Cuál? quin? quin?
¿Dónde? on? avón?
¿Cuándo? quàn? quand?
¿Quién? qui? qui?
¿Por qué? per qué? per qué?
¿Cómo? com? com?
Por favor si us plau per favor
y i i
sólo només només/domés
un poco un poc un poc
también també també
demasiado massa massa
pero però però
puede ser potser potser/por êsser/per ventura/p'entura
algo quelcom qualque cosa/colque cosa
algún algú qualcú/colcú
perdona perdó perdó
libro llibre llibre
bolígrafo bolígraf bolígraf
mesa taula taula
hombre home homo
mujer dona dona
niño nen nin
chico noi al·lot
chica noia al·lota
estudiante estudiant estodiant
coche cotxe cotxo
lengua llengua llengo
viajero viatger viatger
ciudad ciutat ciutat
dinero diners doblers
tienda tenda botiga
restaurante restaurant restaurant/celler
familia família famili
madre mare mare
padre pare pare
hermana germana germana
hermano germà germà
agua aigua aigo
día dia dia/jorn(arc.)
anochecer vespre vespre
noche nit nit
mañana matí matí
tarde tarda horabaixa
comida dinar dinar
cena sopar sopar
alimento menjar menjar
silla cadira cadira
amigo amic amic
periódico periódic periódic
pareja parella parêlla
mar mar mar
pedir demanar demanar
hablar parlar parlar/xerrar
conocer conéixer conéixer
ver veure veurer
hacer fer fer
comer menjar menjar
beber beure beurer
comprender comprendre comprendrer
querer voler voler
aprender aprendre aprendrer
sentarse seure's seurer
necesitar caldre fer falta, haver menester
ir anar anar
vivir viure viurer
venir venir venir
coprar comprar comprar
vender vendre vendrer
buscar buscar cercar
trabajar treballar fer feina
visitar visitar visitar
fumar fumar fumar
amar amar/estimar amar/estimar
pagar pagar pagar
oir sentir sentir
bello bell bell
bonito bonic bonic
grande gran gran
pequeño petit petit
bueno bo bo
interesante interesant interesant
enfermo malalt malalt
frío fred fret
caliente calent calent
nuevo nou nou
viejo vell vell
joven jove jove
anciano vell gran/iai
perro gos ca
escoba escombra granera

Apéndice (son una serie de textos, uno en castellano y los demás en catalán, que versan sobre las características propias del mallorquín. Me los facilitó Julián Vidal, desde aquí un saludo. En un futuro los textos en catalán podrían ser traducidos al castellano si los visitantes de esta página así lo desean)

Sobre una castellanización, ya muy profunda, 
del catalán peninsular la inmersión lingüística no hace sino acentuar la tendencia 
castellanizante.  
Desde mi catalanidad mallorquina quisiera puntualizar estas afirmaciones. 
El mallorquín, como es sabido, representa, respecto al catalán peninsular
 (y especialmente de los núcleos de población más importantes), una variante conservadora y,
 por tanto, muy pura del catalán prístino. Las notables diferencias fonéticas y morfosintácticas
y léxicas que separan una variante de la otra se deben, por lo general, no a innovaciones del 
mallorquín, sino a nuevas formas recreadas en la Península. De ahí, que a un catalán peninsular
 le resulte difícil entender el mallorquín. Pero, a estas circunstancias se suman numerosos 
barbarismos que el catalán peninsular ha ido incorporando, alejándose así del catalán
 originario o del mallorquín. Citaré a continuación algunos ejemplos que pueden ser 
comprendidos con facilidad. Tales ejemplos están tomados de la realidad actual; son voces o 
expresiones, que he oído en la televisión; pronunciadas por catalanistas conocidos, 
como Jordi Pujol, Narcís Serra, Durán Lleida o Pasqual Maragall. 
Así, al castellano buscar corresponde el mallorquín cercar, concordante con el francés chercher;
 pues bien, a Pujol le he oído decir «buscar lo millor». Excuso decir, que, desde mi catalanidad
 mallorquina, cuando oigo una voz semejante me rechinan los dientes igual que si oyese a un 
supuesto hablante francés algo así como «busquez la femme», en lugar de «cherchez la femme». 
Es cierto que buscar es un castellanismo muy antiguo del catalán (aunque nunca introducido en 
Mallorca), pero eso no quiere decir sino que la presión del castellano se deja sentir en el 
catalán peninsular desde muy temprano.  Como confirmación de esta progresiva castellanización de Cataluña, añado otras voces 
pronunciadas por los catalanes antes mencionados, y que se oponen a las de mi catalán 
mallorquín. Estas voces las cito a continuación, según el orden de mis notas, y sin otra 
aclaración, teniendo en cuenta que cito primero la forma de los catalanes y a continuación la 
de mi catalán de Mallorca, con la única abreviatura precedente mall.: depressa ‘deprisa’ ~ mall.
 aviat; preferir ~ mall. estimar¸ porquería ~ mall. brutor; gerro ‘jarro’ ~ mall. pitxer;
 nausea ‘asco’ ~ mall. oi; solter ‘soltero, célibe’ ~ mall. fadrí; de admirar ~ mall. 
fer mirera; sofocar ~ mall. acubar; desmaiarse ~ mall. acubarse; 
montar (en caballo, en coche) ~ mall. colcar; gabinet ~ mall. lligador; encontrar ~ mall. trobar; 
mal geni ~ mall. geni curt; conduir ‘conducir’ ~ mall. menar; gat ‘gato’ ~ mall. moix 
(gat en mallorquín es ‘borracho’); enter ‘entero’ ~ mal. sencer; sol ‘suelo’ ~ mal. trespol; 
bodega ~ mall. celler; amasar ~ mal. pastar; dintre ~ mall. dins, de dins; petició ~ mall. 
demanda; comprometer ~ mall. comprometre (téngase en cuenta que aquí, en Cataluña, se suprime 
la característica conjugación en -ere con e larga y acentuación en la desinencia);
 quedar ~ mall. romandre, restar; mirar ~ mall. guardar; alcalde ~ mall. bal.le; diner ‘dinero’ ~
 mall. doblers, dobbés; tard ‘tarde’ ~ mall. horabaixe,
 capvespre; tenir ganes de manjar ~ mall. tenir talent; ab mi ~ mall. amb jo; preguntar ~ mall.
 demanar; bufetada ~ mall. galtada (galta ‘carrillo’),cop de puny; provar ‘probar, catar’ ~ mall.
 tastar; pegar ‘azotar’ ~ mall. atupar; córrer ~ mall. fer vía ana correns; de seguida 
‘en seguida’ ~ mall. tot d’una; tenda ‘tienda’ ~ mall. botiga; perseguir ~ mall. encalçar; pesat
 ‘pesado’ ~ mall. feixuc; picant ~ mall. cohent; nodrissa ~ mall. dida; terrible, horrorós 
~ mall. ferest; oir ~ mall. sentir, escoltà; mosso ~ mall. missatge; fei ‘feo’ ~ mall. lletj; 
sentar ~ mall. seurer; que hora és? ~ mall. quina hora és. etc.  El autor de este artículo es Alvaro Galves Fuentes, Lenguas de España. Congreso de Valladolid   
.1. Mots característics del balear Acompanyar: a banda d’anar amb una altra persona, acompanyar també té el sentit de transportar
 una altra persona a un lloc: t’acompanyaré a l’aeroport (et duré a l’aeroport). 
Entre la gent major també vol dia festejar: En Pere fa dos anys que acompanya na Maria. 
Al.lot /al.lota: equivalents als valencians xic/xica que també s’usen a Pollença 
(u xic, la xica). A la resta de Mallorca hom coneix xicot, ex: un bon xicot (una bona persona). Ca: gos. Capell: barret (existent). Cercar: mot típic del balear on es desconeix el castellanisme buscar. Beneit (pr. [b«'n«it]): adjectiu referit a persones, equivalent al català ximple o valencià 
fava. Devora: al costat: visc devora s’Ajuntament. Doblers (pr. [dob'bes]): diners. La forma, hui peninsular, diners, que era la forma anterior 
a doblers, es conservava en els inicis del segle XX, i es present tant a la documentació 
administrativa com a les gloses -que reprodueixen la llengua viva. Doi: ximpleria, bajanada, ex: no diguis més dois (no digues més ximpleries). Demanar: preguntar. Com en la llengua antiga, el balear no fa distinció entre demanar i el 
castellanisme preguntar que és desconegut a les Illes fins i tot en el castellà local 
(cast: pídele su nombre.). Cridar: adreçar-se a algú, també telefonar (com en valencià), ex: crida’m demà de matí. Eiximporrar: mesclar llengües amb la pròpia: es pot dir que “aquest parlava eiximporrat de 
llosetí” o que parla “eximporrat de foraster”, però el més freqüent és que es diga que tal 
o qual persona parla eiximporrat o que eiximporra per dir que mescla el mallorquí i el castellà.

Emprenyar: molestar, enutjar. També vol dir donar la llanda: m'emprenyarà fins que la deix 
anar a sa festa. Alguns parlants conserven este mot amb el seu sentit originari, deixar prenyada; 
per tant es tracta d’un sinònim absolut de fotre i del castellà joder. 
Enganar: variant (també etimològica) del peninsular enganyar.  Estar: romandre, tindre la residència a un indret. Viure, en este sentit, és modern,
 i segurament influència del castellà, ex. estic a Palma (visc a Palma). Fems: escombraries (també sentit en valencià). Fer feina: treballar. El balear té tendència a la construcció de perífrasis fer en
 substitució d'un verb com ara fer net (netejar), fer servir (usar, emprar), fer via 
(avançar), etc. Ferm: sinònim del principatí força: n’hi ha moltes ferm; n’hi ferm (n’hi ha força).
Foraster: a Mallorca, foraster aplica als castellans i a la seua llengua, com diu la dita: 
“Es raves se fan a s’horta / ses pastanagues també / no parlaré foraster / 
perquè som nat a Mallorca” (popular del XIX). 
És per esta associació foraster = castellanoparlant que els ciutadans de les altres illes, 
eivissencs i menorquins, així com els catalans (i a vegades) els valencians, 
no són considerants pròpiament “forasters” entre els mallorquins puix que no parlen foraster. 
Horabaixa: vesprada. No existix el castellanisme barceloní tarda. Gat/gatera: en balear vol dir borratxo / borratxera. Pel que fa al seu sentit originari 
(gat: animal felí) no fa molt que encara es conservava amb aquell significat com podem 
observar a través de les dites: gat escaldat d’aigo freda tem; posa es cascavell an es gat; 
una escala de gat; caminar de gat (caminar a quatre potes). Antoni Mas suggerix la possibilitat
 que el sentit actual (borratxo) s’originara en esta darrera dita. 
Idò: forma aglutinada de “i doncs” molt vigent i amb usos diversos; doncs, llavors, bé, ex: 
idò, avon anam? 
Llavò: variant local de llavors. 
Llinatge: cognom. 
Manco /almanco: menys /almenys. Manco és un vell italianisme que també viu en parts del 
valencià. 
Mem! [mEm]: interjecció similar al vejam! valencià i de la seua variant vulgar aviam! 
emprada a Catalunya. De fet, sembla que mem (que coneix les variants meam, ameam i miam) 
sembla una corrupció de aviam com suggerix el seu significat: mem vol dir mostra-m’ho. 
Moix: gat (vejau el punt referent a gat). 
Nin /nina: xiquet /xiqueta.  
Nom: sovint funciona com a un verb: què nom aquell al.lot? (com li diuen a aquell xic?),
 aquella dona nom Aina està a Palma (aquella dona que li diuen Aina...). 
Oi: fàstic. Me fa oi: em fa fàstic. En parts del valencià també s'ou est mot amb la 
forma ois: me fa ois. 
Padrí/-na: avi, àvia. Entre famílies benestants i prestigioses també se sent dir 
el senyor avi i la senyora àvia; avi es documentava com a d’ús corrent en el XIX. 
Pardal: després del segle XVIII el mot pardal deixà de referir-se a ocell i hui sols s'usa 
en sentit metafòric referit al penis, (Veny, 1982, p. 99). 
Parell: en balear, un parell no vol dir dos sinó uns quants: doni'm un parell de tomàtigues, 
(done'm unes quantes tomaques). Curiosament parell conserva sempre el significat originari 
quan es tracta d’animals, sobretot equins, mulars, somerins i bovins. 
Per ventura (pr. [p«n’tuR«]): potser, p’entura vendran avui.  Prest: prompte, aviat.  Pic: volta, vegada: l'he vist dos pics avui.  Porer [po'R«]: variant (també etimològica) de poder: no poria dir-te res perquè 
sa seva mare hi era al davant. Portar-dur: el balear tendix a eliminar portar de l’ús quotidià en benefici del seu sinònim dur.
 L’ús de portar es limita a certs usos: portar el dinar, -cosa molt curiosa- per referir-se als 
cans que porten la caça , ex: aqueix ca porta bé. També es conserva a qualque dita com: s’ase 
va dir an es por orellut i era ell qui portava ses orelles.  Pus: vell mot català derivat del llatí PLUS. El balear és, junt al portugués, l'únic parlar 
hispànic que l'usa modernament, si bé sols es conserva en oracions negatives: no poria pus! 
(no podia més!). 
Rompre: trencar (també existent).  Renou / enrenou: soroll. Sebre ['s«br«]: infinitiu dialectal de saber pres del futur: sabré > sebre. Tassó: got. Ver / vera ['v«r«]: vell sinònim de veritat sols vigent en balear: és vera que n’Alexandre no ve?
 (és veritat que no ve n’Alexandre?) Xerrar: variant de l’etimològic xarrar (conservant en valencià) i amb un ús molt superior 
en mallorquí que a la Península. Tradicionalment parlar i xerrar no eren sinònims
 en mallorquí. A les hores d’ara, però, hi ha gent -sobretot jove- que els confon. 
Parlar es fa servir per referir-se a parlaments (“el batle ha parlat molt bé”; “saps 
que parla de bé”), per a situacions úniques o especials (“d’aqueixa mos ne parlarem!”) 
i, entre la gent d’edat, per dir que festegen (“Aqueixs dos per mi que parlen”). 
Com a la Península, xerrar es fa servir per referir-se a situacions sense importància 
-“saps que xerra!”; “xerràrem plegats”- i d’aquí i amb eixe context s’empren frases com 
“aqueix és un puta xerrim”; “aqueix xerra molt”-. En poques paraules: “mos encontràrem 
pes carrer i parlàrem plegats” no vol dir el mateix que: “mos encontràrem pes carrer i 
xerràrem plegats”. Ens fa l’efecte que l’expansió de “xerrar” és influència de 
l’espanyol, on “hablar” abasta el dos sentits de parlar i xerrar. 
Xuya cansalade (tocino) Castellanismes:  Adios(pr. [di’os]): adéu. Com en valencià, però, hi ha marcada tendència a recuperar el genuí
 adeu. Antes: abans. La forma antiga abans, però, encara era sentida a principis de segle XX en
 parlants Adiós nascuts al segle anterior i encara entre els més vells d’algunes zones rurals. Banyo: bany. Beso: conviu amb el genuí besada (vells) i amb el catalanisme petó que s'introduïx entre els 
jóvens (especialment els que han aprés català a l’escola). Entonces: conviu amb idò i llavò que són les formes locals genuïnes. És un castellanisme molt 
recent i no del tot assimilat puix que se sol pronunciar com en castellà [en'tonTes]. Grave: greu. Però hom diu me sap greu. Guapo: castellanisme molt habitual en balear, s'utilitza referit a persones o coses: 
un poble guapo, una casa guapa, etc. Loco (pr. [‘lko]: el genuí boig també es conegut: què estàs boig? i el sinònim orat, 
fins i tot per a referir-se a animals les cabres orades de la Serra. 
Puesto: el genuí lloc no és desconegut i s’empra de forma gairebé exclusiva en segons
 quins contexts, ex: l’han posat en el seu lloc. Sombra: conviu amb ombra. Suelto: castellanisme mo,lt estés a les Illes i el Principat. Traje: sol pronunciar-se a la castellana amb velar fricativa sorda, [‘traxe] o amb 
oclusiva velar pels més vells [trake]; també és un barbarisme típic del Principat. 
Aquesta ajuda (1) i (2) son part d un article "els nostos parlars germans" de Josep Saborit.Rasgos que la actual normativa proscribe:
A nivel de comunicación oral culta y escrita:
-El uso del artículo salado (muy comprensible, los textos políticos y religiosos
utilizan de siempre el artículo literario, el salado sólo en textos que reproducen el habla
cotidiana, como las rondallas).
-El uso del artículo lo.
-El subjuntivo del verbo esser.
-La concordancia del participio en los tiempos compuestos.
-El uso del verbo esser en los tiempos compuestos.
-Todas las evoluciones fonéticas, tales como la simplificación de diftongos y de grupos
consonánticos.
-El uso de los pronombres. Se usan los catalanes. Sólo se salva el indefinivo qualque

Por suerte, el léxico propio (menos lo considerado castellanismos) y la conjugación 
verbal (exceptuando los subjuntivos) se mantienen.

No obstante, la pujanza del catalán, como lengua literaria y urban, en contraposición
al mallorquín oral y rural hace que determinados sectores, muy minoritarios, abracen
el catalán estándard como lengua propia. Como la lengua propia de Mallorca es 
oficialmente el catalán, a veces parece que tanto da utilizar un dialecto del catalán
que no otro. Ello hace que por primera vez se adopte la forma de hablar de otra región,
nunca usada en Mallorca, y que peligra el hablar propio de ésta última.
El mallorquín de cada vez se habla más mezclado, perdiendo muchas de sus
características propias. En un sólo siglo ha evolucionado de manera considerable,
sobre todo por la influencia catalana. Los textos de escritores mallorquines de 
principios del siglo XX pueden presentar a veces unas dificultades de comprensión
incluso para mallorquines de ahora, que los textos de escritores catalanes de finales
del siglo XIX no presentan a los catalanes actuales.

Comparación de dos textos:
Castellano:
Cada mañana me levanto bien pronto para ir a trabajar. Allá me encuentro con mis compañeros y juntos 
hacemos broma y nos reimos. Luego aprendemos las técnicas y herramientas que necesitamos para hacer
bien nuestro trabajo y ganar nuestro dinero. A veces dudo que sirva de algo todo lo que nos dicen; puede ser,
pero, como dicen, el saber no ocupa lugar. Luego vamos en coche a la montaña, y tras descargar las 
herramientas, cerca de allí, nos ponemos a trabajar. Al lado dicen que hay un convento, aunque nunca
he visto a una sola monja, (será una leyenda urbana;)). Una vez hemos acabado todo, vamos de vuelta a casa.
De camino hablan todos de la jornada, y yo miro por la ventanilla a las montañas, nevadas por la noche. Hoy
me tocará barrer el aula en cuanto llegue del trabajo. Además, el perro de Teresa ha estado toda
la mañana allá. La habrá dejado buena... Así es la vida...
Catalán:
Cada dia em llevo ben de matí per anar a treballar. Allà em trobo amb els meus companys i plegats fem broma 
i riem. Després aprenem les técniques i eines que necessitem per fer bé el nostre treball i guanyar els nostres 
diners. De vegades dubto que serveixi per quelcom tot el que ens diuen; potser, però, com diuen, el saber
no ocupa lloc. Després anem en cotxe a la muntanya, i després de descarregar les eines, prop d'allà, ens
posem a treballar. Al costat diuen que hi ha un convent, encara que mai he vist cap monja, (serà una llegenda 
urbana;)). Un cop hem acabat tot, tornem a casa. De camí tots parlen de la jornada, i jo miro per la finestreta 
a les muntanyes, nevades durant la nit. Avui em tocarà escombrar l'aula en quant arribi de la feina. A més, el 
gos de la Teresa hi ha estat tot el matí allà. L'haurà deixat bona.Així és la 
vida...
Mallorquín:
Cada dia m'aixec prest per anar a fer feina. Allà me trob amb sos meus companys i junts feim broma i reim.
Després aprenem ses técniques i ses eines qu'hem menester per fer bé sa nostra feina i gonyar es nostros
doblers. A vegades dubt que per ventura servesqui per qualque cosa tot lo que mos diuen; però, com diuen, es
sebre no ocupa lloc. Després anam amb cotxo a sa muntanya, i en tenir descarregades ses einas, allà deçà,
mos posam a fer feina. Devora diuen que ei ha un convent, encara que mai he vista cap monja (sirà una 
llegenda urbana;)). En haver acabat tot, tornam a ca-nostra. De camí tots xerren de sa jornada, i jo mir
per sa finestreta ses muntanyes, nevades durant sa nit. Avui me tocarà granar s'aula en arribar de sa feina. 
Ademés, es ca de na Teresa ei és estat tot lo dia allà. L'haura deixada bona. Així és la vida...

Bibliografía:
(algunos de los títulos son obras literarias que me han servido para comparar la lengua)
Mostra de diccionari mallorquí, Antoni María Alcover, Biblioteca Marian Aguiló, publicado el 2001 por la 
Universitat de les Illes Balears y Publicacions de l'Abadia de Montserrat.
Llengua catalana i literatura I, AAVV, Castellnou edicions, 1998
Gramática de la lengua mallorquina, Juan Amengual, 1872.
Breu història de la llengua catalana, M. Magdalena Gelabert Miró, Lleonard Muntaner Editor, 2002
Rondayes de Mallorca, volum II, recopiladas por el Archiduque Luis Salvador, Wirzburgo 1895
Rondaies mallorquines, tom I, recopiladas por Jordi des Racó, Editorial Moll 1995.
Bearn o La sala de les nines, Llorenç Villalonga, edicions 62 y La Caixa, 2001
Terra baixa, Àngel Guimerà, edicions 62, 2001.

Estos son los textos que más me han ayudado, aunque hay bastantes que no aparecen aquí. También muchas
de las cosas que he escrito me han llegado de manera oral, así que es imposible en esta pequeña
bibliografia citar la gran cantidad de fuentes, escritas y no escritas, que me han inspirado y servido en mi labor.


Fuente: Galeón